jueves, 14 de abril de 2016

Reflexion Momento 3

1. No se debe dar por hecho siempre que la ética en las organizaciones esta y que no es necesario trabajarlo o tocarlo.
La ética contribuye a la calidad la excelencia, la credibilidad, el reconocimiento en el entorno.
La ética nos dice que nos valoran por los talentos y capacidades, no por otras cosas.
Cuando hay competencia no sana hay que hacer lo que exigen nuestros jefes sin importar como se obtenga el resultado, eso nos lleva a un grave error porque llegamos a aplicar el dicho de no importa los medios si no el resultado.

Por esa razón es importante que todo el equipo coopere, en donde exista autoanálisis, autocritica, es decir el desarrollo de habilidades para que el individuo aporte dentro de la organización algo propio. Todo eso nos lleva a la justicia, reconocimiento, y valor a nuestra vida.
Me parece muy importante cuando Torralba Francesc indica que estamos viviendo una crisis Etica y no política, considero que esto está trascendiendo y creciendo de una manera gigantesca porque todos los días , culpamos al gobierno y a los demás de los problemas sociales , económicos de nuestro país , es cierto que en el ambiente se palpa muchísima corrupción pero si nosotros desde nuestro entorno, no reflexionamos y cambiamos nuestros actos estamos en nada , diariamente se ven que los colados en Transmilenio aumentan , cuando no se cancela un pasaje estamos robando y las consecuencias es que el sistema se convierte en algo que no se puede sostener y vienen aumentos en el transporte porque de algún lado se debe tapar esa salida de dinero….



2 La responsabilidad social es responsable por los impactos no por los actos ( iso 26000 ) 25/10/2011(comisión europea ) los impactos son efectos sistemáticos , nadie quiere que el planeta no sea habitable pero es el efecto de lo que se hace (acto) nos avisa eso . La responsabilidad social es de la sociedad, debemos cambiar el formato, y adquirir uno global. Las buenas acciones no tienen efecto sistémico si es individual.
En nuestra carrera no miramos una sana competencia, nos importa solo la meta, no tenemos en cuenta el impacto ( huella ecologica ) hace falta la reflexión sobre nuestro planeta .

¿Qué hacer?
Se deben adelantar iniciativas que sean mundial, proponer economía de flujos renovables por ejemplo: reutilizar energía solar.
Economía circular: no reciclar solo una parte de un producto cada empresa utiliza los desechos de otras empresas y otras las de ellos.
Economía de funcionalidad: se ofrece un producto que se pueda maximizar, que no sea obsoleto.
Proteger la propiedad pública de los frutos de la ciencia:
No privatizar por ejemplo los medicamentos es decir que haya un acceso a ellos.
Los reguladores como la ética yo me autorregulo, los mercados nos abastecen con información nos obliga, el derecho obliga, asociación entre grupos de pares cuando se certifican ante una entidad como organización que trabaja con responsabilidad social.


1. Torralba Francesc. (2012).Ética aplicada al mundo empresarial.
2.François Vallaeys,'Virtud,Justicia,Sostenibilidad: Una ética en 3D.